SUBPROGRAMAS DE ZOONOSIS

SUBPROGRAMAS

 

ENFERMEDADES VECTORIALES

 

CHAGAS

 

Es una Antropozoonosis.

 

Agente Etiológico: Trypanosoma Cruzi, Protozoario Flagelado con un ciclo evolutivo complejo con varias transformaciones que ocurren tanto en el huésped vertebrado como en el vector triatomineo. El Tripanosoma infecta a los insectos vectores a los animales domésticos y seres humanos.

 

El vector se infecta al alimentarse con sangre de animales o personas con parasitemia. Los reservorios son muchos, además del hombre se han descripto 150 especies de animales silvestres y domésticos. Las aves no son reservorios pero favorecen al crecimiento de la población de vectores.

 

La transmisión vectorial se produce a través del Triatoma, cuando el vector infectado defeca el Tripanosoma al picar al ser humano o reservorio; este al rascarse favorece la entrada del agente y la consiguiente infección.

 

Puede ocurrir también transmisión por transfusión sanguínea cuando a la sangre no se le hacen los controles específicos y por último existe la transmisión connatal o transplacentaria que generalmente ocurre cuando la madre presenta Chagas crónico.

 

Todo hijo de madre chagásica debe ser controlado hasta el año de vida a fin de detectar la infección y brindarle tratamiento médico específico ya que asegura una curación cercana al 100%.

 

La enfermedad de Chagas cursa tres períodos o fases evolutivas:

Fase aguda o primaria es la que ocurre al momento de adquirir la infección y dura de dos a cuatro meses con poca manifestación clínica pero elevadas parasitemias.

Fase indeterminada o intermedia es la que sucede a la anterior y en esta lo único que encontramos es la serología reactiva con escasa parasitemia.

Fase crónica: ocurre al cabo de aproximadamente quince años de evolución, la afección clínica más importante es la Cardiopatía Chagásica. Aproximadamente el treinta por ciento de las personas que se infectan llegan a esta fase.

 


OBJETIVO GENERAL

 

 

 

Disminuir la morbilidad en  la población endémica  de la  Provincia de Entre Ríos

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

Garantizar   la  Vigilancia  epidemiológica en zonas endémicas  y el resto de las regiones de la  provincia

 

Monitorear en forma  periódico y sistémica los índices entomológicos  a través de búsqueda activa del insecto por personal especializado.

 

Implicar a diferentes organizaciones y servicios locales de salud  para efectivizar el monitoreo en terreno.

 

Detectar a través de laboratorio, la serología positiva de embarazadas  chagásicas, niños de 0 a 14 años  de madres chagásicas y comunidad en general.

 

ACCIONES

 

Capacitar  agentes sanitarios, docentes, líderes, etc a través de talleres en áreas endémicas.

 

Supervisar y Evaluar actividades  realizadas en terreno, para garantizar el sistema de vigilancia.

 

Fortalecer, mejorar y aumentar las notificaciones de patologías de  denuncia obligatoria.

 

Evitar la reinstalación de la transmisión vectorial a través del análisis del vector.

 

Coordinar acciones con el Servicio Nacional de Chagas a fin de realizar tareas de investigación epidemiológica.

 

Mantener un fluido contacto con el Laboratorio de Zoonosis de la Provincia.

 

 

 


DENGUE

 

Es una enfermedad vírica grave y con gran potencial epidémico transmitida por artrópodos, en nuestro país el vector es el mosquito Aedes aegypti.

 

El agente etiológico es un arbovirus perteneciente a los flavivirus; con cuatro serotipos DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4.

 

Es una enfermedad febril aguda de comienzo repentino, fiebre de tres a cinco días que raramente se extiende más de siete días, cefalea intensa, dolor retrorbitario, mialgia, artralgia, erupción cutánea. En el Dengue Hemorrágico es característica la permeabilidad vascular anormal, hipovolemia y fallas en los mecanismos de la coagulación. Las formas graves constituyen el síndrome Choque de Dengue.

 

La infección de un serotipo con inmunidad previa para otro serotipo sería el desencadenante de la forma hemorrágica.

 

La transmisión de esta enfermedad se realiza por la picadura del mosquito quien adquiere la infección a partir de personas con virus en la sangre; esto puede ocurrir dos o tres días antes de que se presente fiebre y hasta cinco días después. Dentro del Aedes aegypti (vector) el virus se incuba de ocho a doce días y desde allí puede ser transmitido a las personas.

 

En este momento en la República Argentina circulan los cuatro serotipos.

 

El mayor problema radica en los altos índices de infestación aédica que se encuentran en los distintos municipios lo que predispone a las epidemias.

 

Varios Departamentos de la Provincia de Entre Ríos han notificado la presencia del vector lo que nos coloca en riesgo de epidemias.

 

Aún   no    hay  circulación viral la Provincia,  pero  con la aparición de casos autóctonos en la Provincia de Corrientes ( 50) y Salto (Uruguay) a comienzos del año 2007; las corrientes de migración interna, con   el  intercambio   poblacional  por turismo, estudio, razones   económicas   o   familiares, podrían favorecer que el virus ingresara en la región.

 

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

Evitar la infestación o reinfestación de las viviendas por el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad de dengue .

 

Organizar una vigilancia epidemiológica (clínica y de laboratorio) a fin de detectar una probable circulación viral

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

Coordinar estrategias de acción con lo diferentes Departamentos de la Provincia, para realizar una efectiva Vigilancia Entomológica.

 

Orientar las campañas de control y evaluar las intervenciones.

 

Determinar los factores de riesgo geográficos, epidemiológicos y sociodemográficos  para el Dengue.

 

Estratificar las zonas infestadas por Aedes conforme al nivel de riesgo a fin de utilizar de modo eficiente los recursos disponibles.

 

 

ACCIONES

 

Realizar monitoreo  en terreno en forma conjunta con responsables de Saneamiento, Medio Ambiente, Control de Vectores y Equipos de Salud para mejorar su continuidad.

 

Realizar Talleres de capacitación para agentes sanitarios, docentes y otros que puedan colaborar en promover e incorporar la participación plena de la comunidad y así intensificar las acciones de eliminación de criaderos para que los índices de infestación lleguen a ser menores al 1%.

 

Evaluar en forma periódica los programas de prevención  y control para efectuar ajustes en los casos que se requiera.

 

Coordinar con el programa de Vigilancia la búsqueda  activa clínica de febriles y envío de muestras a laboratorio.

 

Organizar y construir redes de información para la acción ante un caso probable.

 

Utilizar los sistemas de información que reúnen todos los datos pertinentes sobre el vector, la enfermedad y los factores de riesgo, para facilitar la toma de decisiones, mejorar el programa y trazar su orientación futura.

 

 

 


FIEBRE AMARILLA

        

Enfermedad infecciosa viral aguda de duración breve con cuadros clínicos de gravedad variable. El agente etiológico es un arbovirus.

 

El vector en el ciclo urbano es el Aedes aegypti y en el selvático mosquitos del género Haemagogus y los monos y otros marsupiales serían los reservorios.

 

Es una enfermedad de comienzo súbito que incluye fiebre, escalofríos, cefalea, postración, náuseas y vómitos En la fase de intoxicación los síntomas son de intoxicación hepatorrenal.

 

La transmisibilidad es similar al Dengue  salvo que en fiebre amarilla se agrega el ciclo selvático. Es de comportamiento cíclico  y va precedida por epizootias en monos.

 

La detección del Aedes en diversas localidades renueva el peligro potencial de la aparición de la enfermedad  en nuestra provincia.

 

Se puede recordar que para esta enfermedad existe vacuna.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Mantener  la  vigilancia epidemiológica  de la enfermedad y el vector

 

 

 

LEISHMANIASIS

 

 

Constituye  una  de las seis    enfermedades   tropicales   de   mayor                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         importancia para  la  Organización Mundial de la Salud, son zoonosis   de   distribución cosmopolita,  su importancia  radica  no  solo   en  su creciente  magnitud,   si  no  en  su trascendencia mediada por las especiales consecuencias socioeconómicas y psicológicas que las caracterizan y por ser a menudo debilitante o incapacitantes.

 

En Argentina el área endémica abarca regiones en la Pcia. de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Catamarca y Formosa; generalmente relacionada a cambios ambientales. Desde hace unos años se viene presentando la forma visceral con  la ocurrencia del 1% de mortalidad, en la zona de Posadas(Misiones).

 

El agente etiológico es Leishmania braziliensis para la forma cutánea y Leishmania chagassi para la visceral respectivamente.

 

El vector es un flebótomo (Lutzomyia).

 

La enfermedad puede presentarse como Leishmania Cutánea Localizada o Difusa, provocando una úlcera de bordes elevados, indolora que puede o no tener exudado en su fondo.

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

Mantener la vigilancia epidemiológica  en la Provincia, de la enfermedad y el vector.

 

PALUDISMO

 

Es una enfermedad de morbilidad y mortalidad altas que se ha reactivado en muchas áreas tropicales.

 

El problema que surge es la probable extensión del área de riesgo por los cambios climáticos, la resistencia del vector a los pesticidas y la fármaco resistencia durante el tratamiento.

 

En nuestro País el agente etiológico es el Plasmodium vivax y el vector el mosquito Anopheles; este trasmite la enfermedad al picar al ser humano a su vez el ser humano es el reservorio y aquellos pacientes no tratados o insuficientemente tratados pueden ser fuente de infección para los mosquitos durante uno o dos años.

 

En la Argentina las áreas maláricas corresponden a zonas selváticas, rurales y húmedas del NOA (Jujuy y Salta) y del NEA (Corrientes y Misiones).

 

En nuestra Provincia se debe realizar la búsqueda del mosquito Anopheles a los efectos de determinar zonas de riesgo.

 

 Por lo tanto si surgen casos sospechosos deberá hacerse vigilancia entomológica del vector y debe localizarse la fuente de infección o exposición previa; para luego poder tomar medidas comunitarias que puedan modificar la población de anophelinos en zonas endémicas.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Mantener  la Vigilancia Epidemiológica  en la Provincia de Entre Ríos.

 

ESCORPIONISMO

 

Se denomina escorpionismo o alacranismo al envenamiento de causa accidental, que ocurre en el ámbito domiciliario o peri domiciliaria, preferentemente urbana, producido por la inoculación del veneno del alacrán o escorpión. En Argentina la mayoría de los casos involucran al género Tityus. Siendo su evolución potencialmente grave y  letal en niños, a quienes según el cuadro se aplicará antitoxina.

 

Es responsabilidad del sector salud la implementación de una adecuada vigilancia epidemiológica que permita realizar medidas de prevención en el nivel comunitario y en los hogares vulnerables.

Tityus trivittatus es de color castaño claro con tres líneas o franjas longitudinales más oscuras que saltan en el dorso, de allí su nombre.

  Dengue Prevención y control Guía  para municipios, año 2000

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: